Finalidad: | Responder a sus consultas y enviarle información comercial sobre nuestros servicios, incluso por correo electrónico |
Legitimación: | Consentimiento del interesado |
Destinatarios: | Los datos no se transferirán a terceros, excepto por obligación legal |
Derechos: | Tiene derecho a acceder, rectificar y borrar datos, así como otros derechos, como se explica en la sección de información adicional |
Información adicional: | Puede consultar información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestro texto de la Política de privacidad |
¿Qué diferencia el espacio Montessori del tradicional?
Espacio Montessori
Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social.
El adulto desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El infante es un participante activo en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
El ambiente fomentan la autodisciplina interna.
La experiencia individualizada y/o grupo, se adapta a cada estilo de aprendizaje, según el niño.
Grupos con distintas edades.
Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.
El niño elige su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.
El niño formula sus propios conceptos a partir de los materiales seleccionados (autodidacta).
El niño trabajo por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales elegidos.
El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer suya la información adquirida.
El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.
El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad y de la misma forma el niño recibe el sentimiento de éxito.
Material multi sensorial para la exploración física y la enseñanza conceptual mediante la manipulación correcta.
El niño puede trabajar donde se sienta más cómodo, puede moverse libremente y hablar con otros, cuidando de no molestar a los demás compañeros.
Tradicional
Énfasis en experiencia memorizado y desarrollo social.
El adulto desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El niño(a) es un participante pasivo en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
El adulto actúa como la fuerza principal en la disciplina.
El aprendizaje en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.
Espacios de la misma edad.
La experiencia dirige el adulto y la colaboración no se fomenta.
Las actividades para el niño(a) estan hechas con poco enfoque hacia el interés del niño.
El adulto entrega las actividades a realizar al niño(a) directamente.
Al niño(a) se le da un tiempo específico, limitando su trabajo.
El paso de la instrucción esta usualmente fijado por la mayoría de sus compañeros y el adulto.
Si el trabajo es corregirlo, los errores son usualmente señalados por el adulto.
La experiencia es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición, recompensa o desaliento.
Pocos materiales para el desarrollo sensorial y enseñanza conceptual de forma principalmente abstracta.
Al niño usualmente se le asignan un mismo lugar insistiendo permanentemente ahi sin cambios.
«Y así descubrimos que la educación no es algo que la maestra hace, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano. No se adquiere escuchando palabras, sino en virtud de experiencias en las que el niño actúa sobre su ambiente. La tarea del maestro no es hablar, sino preparar una serie de motivaciones para la actividad cultural en un ambiente especialmente hecho para el niño»
María Montessori